Últimas Noticias

lunes, 15 de septiembre de 2014

A más años, los niños tienen menor actividad física: concluye estudio del Gobierno Social sobre estilos de vida saludable, y riesgo cardiovascular y metabólico


Archivo / Alcaldia de Bucaramanga
“La prevalencia de inadecuada actividad física aumenta significativamente según la edad, excepto en la población masculina en edades entre 9 y 10 años. Es decir, que a mayor edad de los encuestados, la práctica regular de actividad física disminuye de manera preocupante".

Esa es la conclusión del estudio "Actividad física en infantes y adolescentes residentes en Santander", concebido dentro de la agenda metropolitana de eventos de salud 2014, y socializada a través de la “Sala de análisis de situación sobre estilos de vida saludable en Santander y riesgo cardiovascular y metabólico”.


Suministrada / Alcaldia de Bucaramanga
En el encuentro se conocieron resultados de investigaciones de Santander relacionadas con enfermedades crónicas, situación nutricional de la población menor de 18 años, actividad física en infantes y adolescentes, y género y práctica de actividad física.

Marcela Clavijo, coordinadora de la investigación, señala que “el estudio se realizó en 47 municipios de Santander, donde se evidencia inadecuada actividad física en 71 % de los niños, niñas y adolescentes en edades entre 8 y 17 años, que fueron encuestados”.

Según el documento, ellos solo “practican en su tiempo libre actividades como jugar a la lleva, correr y el microfútbol, una vez a la semana”.

Situación nutricional de población menor de 18 años residente en Santander


Suministrada / Alcaldia de Bucaramanga
El mismo estudio “Situación nutricional de población menor de 18 años residente en Santander”, abarco tres componentes: el primero, lactancia materna; el segundo, tipo de alimentación, y por último los indicadores antropométricos que dan cuenta de déficit o de exceso nutricional.

Johanna Otero Wandurraga, coordinadora científica del Observatorio de Salud Pública, afirma que “de cada 100 menores de dos años, 95 recibieron lactancia materna alguna vez, con un tiempo de duración de 14 meses”.

De esta población, sólo el 3% recibió la lactancia de manera exclusiva durante los 3 primeros meses.


Suministrada / Alcaldia de Bucaramanga
Se ve con claridad que el consumo de frutas y verduras no se cumple. “Es un factor de riesgo comportamental, con desenlaces en la adolescencia y en la edad adulta, dado que el 64 % de la población consumía frutas a diario, en presentación de jugos, dentro de su dieta en los 7 días anteriores a la encuesta”.

En cuanto a las verduras, sólo el 11 % las consumió. El consumo diario de proteínas como carnes y pescado estuvo entre 30 y 50 por ciento de la población.

El problema en indicadores nutricionales
ahora es el exceso de peso
Desde el punto de vista de la desnutrición crónica, la prevalencia en la población menor de 18 años fue de 2,4 %, y desde el exceso de peso, en términos de sobrepeso, fue del 18 %, mientras que desde la obesidad, fue del 8 %.

Se identifica que en términos de indicadores nutricionales el problema es hacia el exceso de peso y no hacia el déficit.

Comparados con estudios anteriores, “hemos tenido una mejoría notable en desnutrición, porque en la encuesta de 2010 sobre situación nutricional estábamos en el 8 %, y hoy día estamos en el 2,4 %”, dijo la fuente.

Diana Marcela Hurtado / Prensa y Comunicaciones / Secretaría de Salud y Ambiente Municipal

0 comentarios:

Publicar un comentario