
Foto: Suministrada / Alcaldia de Bucaramanga
Los análisis de las experiencias pedagógicas durante el encuentro permitieron la definición de talentos locales para la conducción de los procesos de aprendizaje en cada componente y construir entre los participantes una Matriz Didáctica o curricular del Territorio de Aprendizaje que se implementará para los productores de guayaba de la Provincia de Vélez.
Con la socialización de la propuesta para la Innovación de la Agroindustria de la Guayaba, iniciativa del Programa Jóvenes Rurales Emprendedores, se realizó en el Centro de Gestión Agro-empresarial del Oriente del SENA, en Vélez, el taller para conformar un Territorio de Aprendizaje en esa provincia santandereana.
La actividad se realizó en cumplimiento del convenio SENA–PROCASUR (Programa Regional de Capacitación en Desarrollo Rural), que busca la conformación eficaz de estas iniciativas para estructurar modelos de formación basados en la experiencia de productores primarios.
Según Procasur, como proceso metodológico para incorporar este modelo en el programa Jóvenes Rurales Emprendedores, se adelantará la construcción de cuatro (4) Territorios de Aprendizaje Piloto.
Ellos fueron seleccionados a partir de los perfiles propuestos por cada una de las regionales SENA y las seleccionadas para adelantar este proceso de pilotaje fueron: Nariño, Santander, Caquetá y Guajira. Luego se extenderá a otras regionales del país.
Orlando Ariza Ariza, subdirector del Centro Agro-empresarial del Oriente del SENA, en Vélez, dijo que “en este primer encuentro se validó el planteamiento que se hizo ante la Dirección General del SENA, para crear un modelo de formación y capacitación privilegiando la educación entre pares”.
“El modelo se trabajará con los productores primarios de la guayaba y bijao. La idea es conocer de primera mano sus procesos de transformación y correspondiente comercialización, con el intercambio de saberes, enseñando y aprendiendo al mismo tiempo, lo que facilitará que otras personas puedan aprender de manera práctica sobre los éxitos, fracasos e innovaciones, abriendo camino a nuevas experiencias con bases ya construidas”, indicó el experto.
Pablo Olmeño, coordinador del Programa Territorios de Aprendizaje, y delegado de PROCASUR, explicó que “Vélez se seleccionó como una de sus cuatro experiencias más relevantes dentro de las regionales”.
El dato:
Según informes del Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, “en los últimos 10 años se observa un comportamiento estable en el cultivo de la guayaba, y se ha mantenido el área cosechada en 14.000 hectáreas, con una producción de 120.000 toneladas, para un rendimiento de 10 toneladas por hectárea”.
Prensa y Comunicaciones / SENA
0 comentarios:
Publicar un comentario