Entrevista al alcalde Luis Francisco Bohórquez publicada en el diario El Colombiano de Medellín, el 27 de abril de 2013 (sección Análisis).
"Estamos enfocados en varios puntos. En primer lugar, quisimos articular el esfuerzo privado con el esfuerzo público. Lo otro, el éxito en la educación: tenemos 100.000 estudiantes universitarios. En infraestructura debo destacar el alcance de la construcción y por eso, esta ciudad viene presentando un crecimiento significativo. A esto se le suma que estamos estructurando un Plan de Ordenamiento Territorial, POT para garantizar inclusión con responsabilidad, con sostenibilidad; ese es el anhelo".
¿Su obra de infraestructura clave?
"No, no es una sola, son varias. Tengo el embalse de Bucaramanga con una inversión cercana a los 500.000 millones de pesos. Tengo intercambiadores viales por 280.000 millones de pesos, la troncal oriente-occidente que es un proyecto por el orden de los 400.000 millones de pesos, estoy consolidando el tercer carril que es un proyecto para conectar la meseta con los demás municipios del área metropolitana, que cuesta 200.000 millones de pesos".
¿No tiene preocupaciones?
"Mi lema es que estamos bien, pero no podemos bajar la guardia. Mi reto es que Bucaramanga siga así a futuro. Darle sostenibilidad a estos alcances. Hay un tema que ha incidido mucho en la formalización de la economía y es la recuperación del espacio público ya que más de 2.000 informales salieron de las calles y empezaron un proceso de formalización. Durante este año he logrado la reubicación de 860 vendedores ya en sus locales, con capital semilla, son nuevos empresarios. Esa sí es una preocupación, una inquietud que tiene la administración y es sostener esa política, es decir, asegurar esa oferta institucional, para no volver a repetir la historia de la ocupación de las calles. La recuperación del espacio público es un modelo nacional".
¿Cómo está la seguridad en su ciudad?
"Este es un tema que nos toca a todas las ciudades capitales, no con los mismos indicadores que tienen otras. Tenemos un problema de micro-tráfico complejo. Hay muchos delitos de lesiones personales, no es que no sean graves, pero están impactando a la ciudad y por eso trabajamos en eso".
Las regalías son una preocupación para los alcaldes, ¿a usted cómo le ha ido?
"Las ciudades capitales estamos borradas de este tema. El mecanismo para aprobar las regalías nos dejó con un voto frente a un universo de siete o nueve actores que son municipios pequeños y las gobernaciones; que son los que están orientando esos recursos. Poco tenemos qué hacer los alcaldes. Este modelo fue injusto con las ciudades capitales".
¿Cuánta plata recibió de regalías?
"2.500 millones de pesos. ¡Es un chiste…".
El Gobierno Nacional ha llegado mucho a las regiones y hay un desfile de ministros, ¿a su despacho llegan ministros?
"¡Es una bendición… Hay que decirlo y ser generosos. No recibo menos de dos ministros en la semana. Debo decir que en menos de un mes voy a tener la segunda APP, esto es por los indicadores que tiene Bucaramanga. Hay una articulación, veo que el Gobierno Nacional se dio cuenta que es importante poner la mirada en lo local".
¿Usted le cree al Dane?
"Total. Lo importante es que todo lo que sea información nos sirve para mejorar".
Este año usted que espera sacar adelante...
"Este es un año de ejecuciones. Lo que está claro es que tenemos una visión asegurada y nos tenemos que asegurar que todos vamos en el mismo bus, tenemos la visión de una ciudad sostenible y para eso estamos contando con todos los sectores, empresarios y ciudadanos. Lo que quiero es que todos entendamos la visión sostenible de ciudad".
La inversión responde en
términos de competitividad
términos de competitividad
Foto: Archivo / Alcaldia de Bucaramanga
Entrevista a Horacio Cáceres; Observatorio de Competitividad Cámara de Comercio
"Hay mucha revolución en relación con el informe que entregó el Dane sobre la medición de pobreza. Esa noticia a mí no me sorprende porque Bucaramanga venía con una pobreza cercana al 10 % y sostenida y esa es la respuesta a muchas cosas que están pasando en el plano social, en términos de actividad empresarial y de inversión y, a su vez, esa inversión es una respuesta a lo que está pasando en términos de competitividad, de cómo la ciudad está trabajando en términos de buscar un lenguaje común frente al desarrollo y también la consolidación del área metropolitana como el principal centro de comercio.
Si uno compara los índices de Bucaramanga con otras ciudades, tenemos unas cosas muy ganadoras, pero aún tenemos un camino por recorrer. Las empresas se están moviendo nada más en el horizonte regional y eso de alguna manera no ayuda para mejorar las tasas de subempleo y por eso, en este momento, Bucaramanga tiene una de las mayores tasas de subempleo del país y tiene uno de los niveles más altos de empleo infantil. La infraestructura es otra de las falencias, pero también se destaca el interés que hay por conectar la ciudad con el Magdalena Medio y con Cúcuta. Aquí están pasando cosas importantes relacionadas con la inversión en construcción, proyectos de zonas francas, el transporte masivo, el capital humano de las universidades".
Más información: www.elcolombiano.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario