Últimas Noticias

martes, 25 de junio de 2013

Autoridades metropolitanas trabajan en sesión permanente para adoptar fórmulas contra transporte informal


Foto Carolina Muñoz / Alcaldia de Bucaramanga
Esta mañana, en el salón de gobierno de la Administración Municipal, se reunieron en comité de movilidad los directores de tránsito de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta; el objetivo es trabajar conjuntamente un plan de choque contra el transporte informal en la modalidad taxi, particular y mototaxismo, y de este modo adoptar sanciones conforme al Código Nacional de Tránsito.

El alcalde Luis Francisco Bohórquez estuvo presente, esta mañana, al comenzar la sesión permanente de los directores de tránsito de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, para adoptar medidas conjuntas que permitan erradicar del área metropolitana todas las modalidades de transporte informal.

“La dinámica de trabajo con los cuatro municipios se encaminará en realizar una política permanente y de seguimiento en los principales corredores viales, en los que se articulen acciones mediante la educación vial y aplicación de correctivos necesarios conforme a la ley y al Código Nacional de Tránsito”, explicó el alcalde Luis Francisco Bohórquez..

Luis Francisco Bohórquez Pedraza, alcalde de Bucaramanga

El director de Tránsito de Bucaramanga, Rafael Horacio Núñez Latorre, informó que luego de conocer las consideraciones y problemáticas con respecto al transporte informal, se presentará un documento con las medidas y plan de acción que se adelantará en los cuatro municipios del área.

Dicha estrategia será divulgada el martes, 2 de julio, ante los alcaldes de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, en reunión de la junta del Área Metropolitana;  con el objetivo de aplicarla de inmediato y durante los dos años y medio que restan de los gobiernos municipales en curso.

Rafael Horacio Núñez Latorre – Director de Tránsito de Bucaramanga

NOTICIA EN DESARROLLO 

Yelena Fuentes / Oficina de Prensa y Comunicaciones / Alcaldía de Bucaramanga

Alcaldes del área ‘abrieron el debate’ sobre la necesidad de crear el Distrito Metropolitano de Bucaramanga


Foto Archivo /Alcadia de Bucaramanga
Los alcaldes metropolitanos de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, participaron esta mañana en el auditorio mayor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), en un foro-debate sobre la viabilidad o no de crear un Distrito Metropolitano, con el objetivo de unir geográfica y administrativamente a las ciudades conurbadas que integran a la capital santandereana, con una población calculada de un millón 200 mil habitantes.

Este ejercicio académico fue organizado por una alianza de medios de comunicación: Vanguardia Liberal, el Canal Televisión Regional del Oriente y la Facultad de Comunicación y Artes Audiovisuales de la UNAB.

El Mandatario Luis Francisco Bohórquez una vez más planteo la necesidad de darle carácter metropolitano a las decisiones de ciudad, en temas como movilidad, transporte, proyectos de infraestructura, manejo de la economía regional y demás aspectos trascendentes que trazan la rutina de los habitantes del conglomerado.

Luis Francisco Bohórquez Pedraza, alcalde de Bucaramanga


Hector Quintero Alcalde de Giron

Urgen medidas metropolitanas


Foto Mauricio Olaya
El Alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, logró conjurar el “plan tortuga” anunciado por los taxistas, bajo la promesa de que se reunirá con los demás alcaldes del área metropolitana, para llegar a un acuerdo sobre las medidas conjuntas que pueden tomar para combatir la piratería.

La inquietud de este gremio transportador frente a la urgencia de tomar medidas metropolitanas pone sobre la mesa la necesidad, varias veces expuesta en este espacio editorial, de cohesionar el trabajo de los alcaldes del área metropolitana, con el fin de lograr que se articulen las administraciones locales, en aras del desarrollo y la coherencia en las políticas del área.

Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón están unidas no solo geográficamente, sino en su dinámica ciudadana, lo que hace que hoy conformen una misma realidad económica y social, que no se compadece con la desarticulación que reina entre sus administraciones.

Problemas como el transporte, la vivienda y la infraestructura son prácticamente los mismos en los cuatro municipios. Por esta razón, no tiene sentido que temas como el control del tránsito, la recuperación del espacio público, el plan de ordenamiento territorial, los impuestos, las políticas de seguridad ciudadana, por citar solo algunos, se tomen de forma independiente, mediante medidas que lo único que logran es fraccionar al área y frenar su desarrollo.

Es bajo la figura del Distrito Metropolitano que podrá lograrse esta coherencia y cohesión administrativa, que permita alinear en una sola política de desarrollo el crecimiento y la organización del área.

Hoy los alcaldes del área metropolitana se reúnen para debatir los alcances de una propuesta en este sentido. Este debate ha sido aplazado por mucho tiempo y es hora de iniciarlo, pues estar consolidados como distrito permitirá jalonar los proyectos de infraestructura, tener mayor acceso a los recursos nacionales y organizar al área como foco de desarrollo. Este momento, en el que Bucaramanga empieza a ser llamada la “ciudad milagro”, es el propicio para iniciar esta importante discusión.

No será una cuestión fácil, pero indiscutiblemente es el camino que hay que tomar. Mientras se da el paso a la constitución del distrito, es al Área Metropolitana a quien le corresponde avanzar en la cohesión y coordinación de los municipios que la conforman.

Más información: www.vanguardia.com

El AMB prende las alarmas por peligrosas y fraudulentas maniobras en el transporte público que ponen en riesgo a pasajeros



Foto Prensa / Area Metropolitana
Técnicos de la Subdirección de Transporte del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, en asocio con personal de la Policía Nacional, dejaron al descubierto maniobras de conductores inescrupulosos que pretenden engañar a las autoridades y obtener ganancias económicas sin pensar en la seguridad de los usuarios del servicio individual de taxi.

En las últimas horas, tras un operativo de control desplegado sobre la autopista que une a los municipios de Floridablanca y Piedecuesta, se logró inmovilizar un vehículo Renault 9 de placas XLK 010, conducido por César Augusto Ordóñez Figueroa.

En apariencia el automotor no evidenciaba problemas legales, pero al constatar la documentación y la identificación exterior se corroboró que tanto los emblemas de la empresa como el número verde habían sido adulterados.

Se descubrió además que los logotipos pintados a nombre de la empresa Villa de San Carlos y el número verde 4079, correspondían a un vehículo afiliado a la empresa Radio Taxis Libres.
Al profundizar en los documentos se encontró que la tarjeta de operación metropolitana que utilizaba, en realidad pertenecía a un automotor de la empresa TransAndes La Tea, del municipio de la Esperanza, departamento Norte de Santander.


Foto Prensa / Area Metropolitana
Verificada la información en la base de datos de la Subdirección de Transporte del AMB, se pudo concluir que este vehículo ya había sido desvinculado del radio de acción metropolitano.

“Lo más delicado del caso es que el conductor no portaba licencia de conducir. Y más grave aún, es que a pesar de lo que ya habíamos encontrado, el conductor pretendía burlar el accionar del personal uniformado de la Policía Nacional y nuestros técnicos”, explicó Katherine Gordillo, funcionaria de la Subdirección de Transporte.


Foto Prensa / Area Metropolitana
La funcionaria anunció que por instrucciones perentorias de la directora del AMB, Consuelo Ordóñez de Rincón, esta clase de operativos se incrementaron con la colaboración de efectivos de la Policía y alféreces de las Direcciones de Tránsito municipales.

Al tiempo, formuló un llamado a las empresas, a los conductores legales y a los ciudadanos usuarios del servicio público de transporte, en sus diferentes modalidades, para que denuncien hechos ilícitos y peligrosos como el detectado, porque además de burlar las normas ponen en riesgo la seguridad de los pasajeros.

El vehículo fue inmovilizado en los patios oficiales de la Secretaría de Tránsito de Piedecuesta, por la infracción 590 de transporte y puesto a disposición de la Subdirección de Transporte del Área Metropolitana de Bucaramanga.

Prensa y Comunicaciones / AMB

Empresarios de Bucaramanga participan en Miami, Estados Unidos, en el mercado del Calzado de las Américas Smota


Foto: Suministrada / Alcaldía de Bucaramanga
En la fotografía se aprecia al director de la Oficina de Asuntos Internacionales del Municipio, Javier Ribero García, en compañía del grupo de empresarios bumangueses que participan en el Mercado del Calzado de las Américas (Smota), celebrado en Miami, La Florida – Estados Unidos, entre el 18 al 25 de junio.

Durante elséptimo día de participación en el Mercado del Calzado de las Américas (Smota),  la delegación de los veinte empresarios bumangueses hanvisitado y compartido experiencias del gremio en empresas  y centros comerciales de nivel medio de Miami, y luego recibirán un proceso de asesoría en implementación y montaje de proyectos de negocios en Estados Unidos, en asocio con empresas de ese país y con el apoyo de Proexport, Cámara de Comercio, y el consultor internacional Mario Suárez, de Export Américas Corp.

El director de la Oficina de Asuntos Internacionales del Municipio, Javier Ribero García, quien acompaña al grupo de empresarios de la ciudad, informó que la delegación bumanguesa ha participado en talleres como impuestos, medios de pago, sistema aduanero, presentación Manual Paypall y presentación de sus empresas ante el Internacional Trading Center de esa misma ciudad.

Así mismo, Ribero García destacó que los empresarios también recibieron capacitación en uso y apropiación del internet y sus sistemas de redes en posicionamiento de imagen y estrategia en ventas desde la web.

Dato: 
En el  aeropuerto de Miami Convention Center (MACC) y El Doubletree Miami Mart Airport Hotel, se realiza y exhiben los productos de las empresas invitadas del sector calzado, en las que se muestra las colecciones de sus diseñadores de alta costura de empresas dedicadas a la manufactura en las categorías de adultos y niños.

Para mayor información consulte en www.smota.com

Yelena Fuentes / Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones / Alcaldía de Bucaramanga

lunes, 24 de junio de 2013

Los más ricos y los más pobres, todos pierden si la CDMB no permite aprobar el POT para la ciudad



Foto Suministrada / Alcaldia de Bucaramanga
De la posición cerrada que mantiene la CDMB frente al Plan de Ordenamiento Territorial, POT, no se salvan los comerciantes más ricos de la ciudad. Tampoco miles de familias pobres que llevan hasta 30 años a la espera de una oportunidad para legalizar sus barrios.

El Gobierno Social de Luis Francisco Bohórquez Pedraza identificó diez graves perjuicios que les causará a la ciudad y a los bumangueses en general, la no aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Así lo señaló Mauricio Mejía Abello, secretario de Planeación Local, al intervenir ante el Consejo de Gobierno, en sesión en el Palacio Municipal.

El primero de esos daños graves tiene que ver con la falta de concertación y la suspensión de términos por parte de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, afirmó el funcionario.


Foto Suministrada / Alcaldia de Bucaramanga
Mejía Abello dijo que la CDMB mantiene una posición indefinida frente al POT, que tiene en este momento obstruido el curso que debe seguir la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial.

“Ese es un daño grande a la ciudad, porque definitivamente hay muchas cosas que hoy dependen de ese plan. Hay inversiones del orden nacional que se van a perder, como la del Centro de Recepción del Menor, abajo en Chimitá”, explicó el Secretario de Planeación.

Afirmó que también los comerciantes se pueden perjudicar al no aprobarse el POT, si se tiene en cuenta que muchos de ellos ya tienen un ultimátum desde el 2011 para reubicarse.

La situación es que si no se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial, esos comerciantes tendrán “que surtir el efecto de reubicación de sus establecimientos de comercio, generando obviamente un caos bastante grande para la ciudad”, señaló el funcionario.
Sin POT se congelará la
legalización de los barrios

Foto Suministrada / Alcaldia de Bucaramanga
Los sectores  más pobres de la capital santandereana serán en últimas los más afectados por la aptitud reticente de la CDMB, que obligará a congelar de nuevo esta decisión que ayudaría a cambiarles de forma radical la calidad de vida a miles de familias pobre de la ciudad.

“En temas de legalización de barrios, por ejemplo, el tema quedaría completamente congelado, por cuanto el POT es el que finalmente estudia zonas de alto riesgo, las clasifica y permite que muchos sectores hagan curso a procesos de legalización”, dijo Mejía Abello.

Mauricio Mejía

Hay además una gran cantidad de inconvenientes en temas como inversiones en parques y la plusvalía.

“Por ejemplo, se está perdiendo el recaudo de la plusvalía, porque todo el mundo está obteniendo licencias y se ven la gran cantidad de construcciones acogidas al POT actual, lo que va a generar un caos completo en la ciudad”, explicó el secretario de Planeación.

Carlos Ibarra / Prensa y Comunicaciones / Alcaldía de Bucaramanga