Últimas Noticias

martes, 26 de febrero de 2013

Hubo 15.318 muertes por cáncer en Santander, durante la última década



Foto: Carolina Muñoz / Alcaldia de Bucaramanga
 Con la participación de actores del sistema general de seguridad social en salud, representantes de la academia y  entes territoriales, se llevó a cabo la Sala de Situación de cáncer en Santander, evento organizado por el Observatorio de Salud Pública de Santander en conjunto con las secretarías de salud departamental, de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, en el marco de la “Semana de prevención del cáncer, 2013”.

En el evento se presentaron datos sobre la situación actual del cáncer en el departamento y el área metropolitana de Bucaramanga, a partir de los datos obtenidos a través de fuentes como el Registro Poblacional de Cáncer, Estadísticas Vitales y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Se destacó que en el departamento, durante el periodo 2001–2010, se presentaron 7.591 muertes en mujeres por cáncer, para una tasa decenal de 76,3 por 100.000 mujeres, siendo los principales el tumor maligno de estómago y mama (tasa de 9,6 por 100.000 mujeres / año) y el tumor maligno de útero (que incluye el de cuello uterino) con una tasa de 9,5 por 100.000 mujeres / año.

En hombres, durante el mismo periodo, se registraron 7.727 muertes, para una tasa decenal de 79,7 por 100.000 hombres /año, siendo los principales el tumor maligno de estómago (tasa de 14,1 por 100.000 hombres / año) y el tumor maligno de próstata con una tasa de 11,1 por 100.000 hombres/año.


Foto: Carolina Muñoz / Alcaldia de Bucaramanga
Asimismo se desarrolló un foro moderado por el Observatorio de Salud Pública de Santander, en el que participaron la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Universidad de Santander, las secretarías de salud departamental y del AMB, el Hospital Universitario de Santander, la Asociación de Hematooncología, Asociación AVAC, la Defensoría del Pueblo, y algunos oncólogos e investigadores, entre otras instituciones.

Los asistentes coincidieron en la necesidad de adoptar estrategias en salud pública implementadas con éxito a nivel mundial y nacional como AIEPI y APS, mejorar la atención médica y propender por una mejor atención a los pacientes en los servicios de salud, así como impulsar estrategias que promuevan la adopción de hábitos saludables. Asimismo, se hizo un llamado a las aseguradoras para que valoren la aplicación de estrategias de prevención como un beneficio para la comunidad y para ellas en términos de costo-efectividad, y no como una carga.

Diana María Delgado Chinchilla /Observatorio de Salud Pública de Santander / Alcaldía de Bucaramanga

0 comentarios:

Publicar un comentario